Cada 14 de marzo se conmemora el Día Mundial de la Endometriosis, padecimiento que afecta a mujeres en su etapa fértil, caracterizada por la presencia de tejido endometrial en otras zonas de la pelvis como en los ovarios, e incluso migrar a órganos como intestinos, vejiga y vías urinarias, provocando intenso dolor pélvico, menstruaciones abundantes y, en algunos casos, infertilidad. Esta enfermedad, considerada un trastorno complejo que afecta a casi el 10% de las mujeres de la población mundial, poco a poco ha tenido avances en su estudio para permitir una mejor comprensión de la fisiopatología, desarrollo científico que busca fomentar un diagnóstico precoz para el tratamiento oportuno a las pacientes que lo padecen.
En esa tónica, el ginecólogo obstetra del Hospital de Castro, Dr. Freddy Balcázar Valdés, comenta que la endometriosis “es una enfermedad que, si bien afecta a un gran número de mujeres, se caracteriza por un síntoma muy importante que es la dismenorrea severa, que es un dolor de regla de gran intensidad el cual afecta notablemente la calidad de vida, estamos hablando de este dolor que entre comillas te bota a la cama, que produce ausentismo escolar, laboral y afecta en el diario vivir”, indicó el especialista, agregando que el dolor puede ir incrementando en el tiempo para manifestarse durante la regla, pero también al ir al baño o incluso durante las relaciones sexuales.
Es por ello, agregó ginecólogo, que es importante visibilizar los alcances de esta enfermedad para su detección oportuna: “no todas las mujeres consultan porque, lamentablemente, a nivel cultural, está mu arraigado que el dolor menstrual es algo normal. Cuando el dolor es muy invalidante, obviamente que uno tiene que reforzar que eso no es normal y que tiene que acudir a un especialista”.
La endometriosis es una patología que no tiene cura, pero sí tratamiento. Entre las alternativas viables para su abordaje el Dr. Balcázar destaca el uso de anticonceptivos hormonales, que tienden a frenar la enfermedad y, en caso puntuales, el manejo quirúrgico, principalmente a través de cirugía laparoscópica. En esa línea, el médico del recinto asistencial base de Chiloé sostuvo: “cuando hay un síntoma de estas características, lo recomendable es que se acuda al ginecólogo, ojalá que tenga expertiz o que tenga cierta formación en endometriosis. Porque, si bien es una patología bastante frecuente, hasta el día de hoy todavía es muy desconocida, no solamente por el común de la gente, sino que también incluso por profesionales de la salud, lo que hace también que el diagnóstico sea muy tardío”.
La importancia del diagnóstico oportuno de esta enfermedad recae, además, en la fuerte asociación de la endometriosis con infertilidad. Al respecto, el Dr. Balcazar fue enfático en mencionar que “el 50% de las parejas infértiles, sobre todo en el caso de las mujeres, se asocia a endometriosis. Por eso es importante que toda paciente que tenga dolor intenso de regla y que cueste buscar un embarazo, puede haber una endometriosis y ahí hay que acudir a un especialista”.
En torno a las gestiones públicas para la promoción y abordaje de la endometriosis, desde el año 2023 se cuenta con la primera guía ministerial en torno a la patología. Al respecto, el profesional del Hospital de Castro menciona que “es una guía bastante completa, que fue hecha con mucho esfuerzo por varios profesionales a nivel nacional y significa un gran hito para lo que viene, que es conformar políticas públicas que tiendan no solamente a visibilizar, sino que también a detectar precozmente y mejorar la calidad de vida de las pacientes, ojalá en un futuro con equipos multidisciplinarios, bien formados y no solamente en las grandes ciudades, sino que a nivel de todo el país”.
Viernes 14 de marzo del 2025 - Comunicaciones Hospital de Castro.